kaeshar escribió:Entiendo que no es comparable jugar en Barcelona que en Vigo, pero creo que el gasto de mantenimiento debe de ser similar en ambos casos.
No creo que sean similares.
Una vez de un campo me explicaron que la partida de gasto de agua era muy importante, importante de verdad.
No creo que en Pontevedra se necesite el mismo riego.
Tampoco conozco exactamente la normativa de cada autonomía sobre el riego de campos, pero aquí, en Barcelona se de algún campo de P&P que tuvo que cerrar al no poder (o querer) afrontar el gasto de conexión al EDAR, vale que era un campo de P&P y su volumen económico por tanto es menor, pero cerro cuando se le acabó el plazo para dejar de regar con agua que no fuese reciclada.
También desconozco el modelo de negocio de Mondariz, su relación con el Balneario, y los intereses por los cuales construyeron el campo, y que es lo que buscaban al construirlo.
Pero para mí, el debate o la cuestión, no es si se puede mantener un campo con solo abonados, dependiendo el tipo de abonados no se mantiene, con 500 abonados que juegan 3 veces por semana hundes el campo.
Para mí la cuestión es si a un campo en los alrededores de BCN (que es donde se mide la competencia de esos campos) le sale rentable establecer abonos o no le sale rentable.
Según fu, esos campos ganarían más dinero con abonos.
Según Locar y yo, que seguro que el gerente de turno lo habrá estudiado, y que posiblemente si no lo hacen es porque no les sale más rentable.
O como en el ejemplo explicado por oficinista, puede ser rentable a corto plazo, pero a largo plazo no es nada rentable.
Argumento de fu, (resumido), el campo está vacío, y en el resto de España lo hacen.
Argumentos de Locar y míos. Múltiples, pero el mío básicamente que a un campo no le sale rentable tener un abonado que juega tres veces por semana a un coste medio muy reducido, o no quiere tenerlo por las implicaciones que ello conlleva (campo lleno)