Bueno hacia días que tenía este post medio escrito. A ver si el haberlo escrito a plazos no lo he liado más.
Vamos a olvidarnos de la definición que viene en las reglas de OA y OA, y veamos el concepto en sí (o al menos el concepto que yo entiendo).
Un OA será aquel, (o parte de él), que quedaría entre el tee y el agujero o que jugando por la línea
normal de juego en algún momento quedaría entre la posición de la bola y el agujero. Entiendo por línea normal de juego, aquella por la cual se diseño el hoyo, que normalmente conocemos por calle.
A la hora de jugar ese hoto con ese OA, puede ocurrir que tengamos que jugar sobre ese OA o que no tengamos que jugar sobre el, todo dependerá de la ubicación del Obstáculo. Pero conceptualmente, si en cualquier punto de la línea normal de juego, (o una extensión razonable hacia los laterales), el jugador quisiese jugar en línea recta hacia el agujero se encontraría con ese Obstáculo de Agua en su camino.
Luego vemos que realmente un OA no tiene porque ser un algo que en el juego normal del jugador tenga que sobre volarlo.
Un OAL sería aquel, que jugando por la línea normal de juego, el jugador no se encontraría nunca dicho obstáculo entre la bola y el agujero. Tanto puede ser el mar, como un río o incluso simplemente un obstáculo de agua que separa dos hoyos, pero está ubicado de tal forma que aunque puede influir el juego del hoyo, porque la bola del jugador puede ir a dicho obstáculo, jugando por la línea normal de juego, el jugador no se encontraría nunca con el obstáculo entre la bola y el agujero.
Cuando la bola del jugador va a reposar en algún OA u OAL, el jugador se puede encontrar la situación de que no pueda o no quiera jugar su bola, (perdida, una posición imposible)… entonces para que el jugador pueda obtener un resultado válido en ese hoyo debemos darle alguna opción a la hora de continuar el juego.
Históricamente (en los principios de las reglas) han existido distintas formas de aliviarse, incluso creo que hasta se requería hasta que la bola reposase en agua hasta la mitad de la bola (o algo similar).
Pero veamos la situación actual.
Partimos del concepto que he defino anteriormente, si un OA es aquél que queda en medio entre la bola y el agujero, cuando la bola del jugador va a reposar a ese OA necesitamos un método de alivio que garantice que seguirá siendo así una vez el jugador haya tomado alivio.
Dependiendo de la configuración del OA, podría ocurrir que l tomar como referencia el punto donde la bola reposa, la nueva posición de la bola no dejase el OA entre la bola y el agujero. La única opción que siempre garantiza que el OA seguirá quedando entre la bola y el agujero, es la 26-1b, dropar detrás del obstáculo en línea…, por mucho que el jugador quiera irse hacia atrás el OA seguirá quedando en su línea directa al agujero.
Vale es cierto que la opción no garantiza que el jugador deba jugar por encima del OA, pero ya hemos visto que para considerarlo OA no es necesario tener que jugar por encima de él.
Adicionalmente, puede ocurrir que la opción de golpe y distancia sea más ventajosa para el jugador que aplicar la 26-1b. No sería justo, que un jugador que pierde la bola tenga
mejores opciones que otro que la envía a un OA, por ello se añade la opción 26-1a, como opción de alivio para un OA.
Ahora veamos la situación de alivio en el caso de un OAL.
Por el concepto definido, si cuando un jugador envía la bola a un OAL, (bueno realmente sería que cruza el margen por una zona señalizada como OAL..pero abrevio), tuviese que dropar una bola por la 26-1b, entonces tendríamos que el jugador se encuentra ahora en su línea directa de juego con el OA entre su bola y el agujero, cuando realmente el diseño del hoyo no incluye dicho obstáculo en su línea.
Para poder permitir al jugador una opción distinta a la 26-1a, y que el OA no quede en su línea de juego, entonces tenemos la opción de dropar a dos palos por el último punto de cruce.(26-1c)
Normalmente ese nos debería garantizar que el jugador no se encuentre el OA en su línea directa al agujero. Pero también podría ocurrir que el último punto de cruce este en el otro lado del OA, (por ejemplo en la parte del hoyo del medio del dibujo anterior). Entonces para poderle garantizar al jugador que no se encontrara ese OA en su línea directa de juego, entonces le permitimos dropar en el margen opuesto (es decir la calle del hoyo que jugaba).
Hasta aquí vemos que el jugador que envía su bola a un OAL tiene 4 opciones, que en principio son todas ellas significativamente distintas. Podrían darse configuraciones de hoyos donde el jugador viese restringidas sus opciones, o que a la hora de aplicar las distintas opciones, la única que le permitiría no encontrase el OAL en su línea directa al agujero fuese la 26-1a, en ese caso, lo apropiado sería el establecimiento de una zona de dropaje opcional. Puesto que las reglas deben cubrir las situaciones normales, el establecimiento de la zona de dropaje opcional está incluido en las reglas locales, para cubrir esas situaciones excepcionales.
Ahora volvamos al OA, hemos visto que las opciones del jugador (hasta ahora) a la hora de aliviarse de un OA u OAL le dan posiciones de la bola sustancialmente diferentes.
Supongamos que en un OA al jugador le permitiésemos dropar dentro de la distancia de dos palos del último punto de cruce.
Primero deberíamos garantizar que el OA quedará entre su bola y el agujero, puesto que esa es la finalidad de un OA.
Aparte de la complicación que ello podría suponer, nos encontraríamos con la situación 4 del gráfico. Donde realmente la posición de la bola no sería sustancialmente diferente a la hora de dropar en ese arco de dos palos, o solo dentro de la opción 26-1b pero dentro de ese arco de dos palos.
Luego no es apropiado establecer la opción 26-1c para un OA.
Lo de sustancialmente diferente, posiblemente alguno pensará que entonces en el caso de bola injugable, que se dan las tres opciones, 28a, 28b y 28c, la opción 28c no sería sustancialmente diferente de la 28b.
Pero en el caso de bola injugable es distinto. Puesto que el concepto de OA y OAL es dependiendo de la línea directa al hoyo. Ahora bien, a la hora de que un jugador considere una bola injugable, podría ocurrir perfectamente que las opciones 28b y 28c le den dos situaciones muy distintas. Por ejemplo supongamos una bola pegada a la base de un árbol justo por la parte opuesta al agujero, entonces el jugador se encontraría siempre ese árbol en su línea de juego, en cambio dropando a dos palos, no se lo encuentra, dando situaciones muy diferentes, (no entraré en el tema de considerar ese golpe de penalidad como un golpe de recuperación …)
Por el camino, también ha surgido el tema de cuando una bola entra, justo 10 cm a la derecha o 10 cm a la izquierda, justo por donde cambia el marcaje del OA a OAL.
Vale es cierto que podría ocurrir que un jugador tenga varias opciones, mientras que el otro jugador tenga menos, pero si consideramos que las opciones con las cuales se encuentra el jugador cuya bola cruzo los márgenes del obstáculo por donde esta marcado como OAL son sustancialmente diferentes, que las del jugador cuya bola cruzo por un punto marcado como OA, entonces es que posiblemente (en mi opinión) ese marcaje no es todo lo correcto que debiera ser.
Puesto que si el jugador puede dropar en el margen opuesto permitiéndole bordear el OA cuando al otro jugador en una línea de juego normal no tendría opciones de ello , entonces algo falla en el marcaje del campo, puesto que se está desvirtuando el diseño del hoyo.
Que le jugador pueda dropar a dos palos de punto por el cual cruzo su bola no debería darle una posición de bola sustancialmente diferente a la del otro jugador que solo puede dropar en línea, y en el supuesto que así fuese entonces es cuando volvemos al tea del marcaje, o bien se extiende el marcaje del OA, o se extiende el marcaje del OAL, .., o adicionalmente cuando esto no es posible, lo adecuado igual sería marcarlo todo como OA y establecer por parte del comité una zona de dropaje opcional.
Alguno pensará, si ya están las reglas, para que tanto hacer hincapié en el marcaje por parte del comité. A s reglas deben cubrir situaciones normales, y nunca deberían tratar la excepcionalidad. En estas situaciones extremas, donde se podrían dar situaciones poco justas, es donde entran las reglas locales, y el marcaje del campo por parte del comité, de tal forma que se mantenga el
espíritu del hoyo, pero haciéndolo de tal forma que el juego resulte justo.
Bueno, Player, no se si te convencerá algo, pero es otra forma de enfocar el tema.
(es posible que existan algunas imprecisiones, pero si lo reviso,.. ya no lo postearé nunca)
Edito. Que me he dejado de incluir el gráfico adjunto.

No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.