wolly escribió:jamacias escribió:Wolly, respeto de las reglas locales, por mi perfecto, nunca me ha parecido bien dicha regla, pero... lo de re-redactarlas que va a significar: tira bolas hasta que te mueras al lago!!. Porque la regla local tiene su sentido. Si no estuviera yo tiraria a green siempre (ya he llegado 2 veces) y si me voy al agua, pues dropo de 3 al ladito del green, con lo que prácticamente podria hacer el par muchas veces (explicamelo mejor, digo el cambio que le harias).
Jamacias,
La verdad es que sólo he jugado el campo una vez y no me acuerdo de los hoyos, por lo que redactar una regla local o recomendar un marcaje así de oídas, como que no es muy correcto. Hablando en serio, de redactar unas reglas locales, con total seguridad visitaría el campo con antelación.
Pero a priori, lo que sí que te puedo decir es que esa regla local no es conforme con las reglas de golf. Independientemente de la historia "no para el primero sí para el resto", tampoco es correcto establecer una zona de dropaje que te evite tener que negociar con el obstáculo si tu golpe no ha sido capaz de franquearlo (distinto sería una bola que habiendo rebasado el obstáculo, entrase a éste por el margen que da al green)
En principio, viendo el plano del hoyo en la web, no sé siquiera si es necesaria zona de dropaje alguna.
Hay dos posibles causas por las que se hiciese necesario hacer una (o dos) zonas de dropaje:
- Para las bolas que entran al agua por el margen que da al green (es decir, más o menos, botando en green y haciendo backspin), que el área donde hubiese que dropar la bola en ese margen a dos palos por la 26-1c (estando marcado de OAL) fuese tan estrecho que al dropar la bola siempre se acercase a bandera. Entonces, pones una zona de dropaje en el lado del green, pero sólo para aquellas bolas que hayan cruzado el margen del obstáculo por última vez por ese margen pegado al green.
- En el resto del obstáculo, que la zona donde haya que dropar la bola siguiendo la 26-1b o la 26-1c (si fuese apropiado mantener el marcaje de rojo del frente del obstáculo) te dejase un tiro especialmente difícil, resultando en la práctica que la penalidad por irte al agua no fuese de un sólo golpe, sino que te penalizase también con un tiro excesivamente complicado posterior. Entonces pones una zona de dropaje, más o menos donde indica la caída de drive en el esquema, de forma que, estés en calle, te quede un tiro franco de unos cien metros (o eso parece) pero sigas teniendo que negociar el obstáculo desde la zona de dropaje para tirar a green.
Desde luego, que un jugador no sea capaz de hacer estos cien metros y se vaya a ir al agua repetidas veces perdiendo muchas bolas, o bien que esto vaya a ralentizar el juego, no son razones válidas, máxime cuando hoy en día la práctica totalidad de las competiciones se juegan stableford. El jugador siempre podrá levantar la bola e irse al siguiente hoyo.
[img]http://www.golfantequera.com/imagenes/esp/hoyo3.gif[/img]
Pero es que no sólo esa regla local me ha llamado la atención. También la mayoría de las otras, en especial, la de las piedras.
No entiendo por qué, habiendo celebrado ya varias competiciones serias en el club, que han sido arbitradas y donde los árbitros seguro que han redactado reglas locales "conformes", no han adoptado estas reglas locales y se han olvidado de las suyas, cuando estoy seguro de que les han dicho que las suyas no eran correctas.
P.S. Añado.... no he sido capaz de localizar el campo en google earth. O no sé encontrarlo o la foto del satélite es tan antigua como para que no se vea el campo. Si alguien lo localizase, que pase las coordenadas, por favor.