wolly escribió:Player,
Respecto al "dropaje de prácticas", me he ido a buscar el hilo en cuestión y lo que dije era ligeramente incorrecto.
La forera, que es muy fiable, no dice que lo haya preguntado en la escuela de árbitros de R&A, sino que existe un ruling consensuado por R&A y USGA sobre el particular.
Lo que pasa es que algunos no acaban de entender el ruling, máxime cuando el ejemplo que se ponía en Leith no era sobre un camino y un alivio por la 24-2, sino que el juagdor estaba probando a dropar una bola para ver si aplicaba la regla 28.
En el ejemplo que yo he puesto del camino, me parece que el ruling consensuado es bastante bueno (cuando se trata de la 28, ya no estoy tan seguro). El ruling:
"El jugador no tiene penalidad por los dropajes de práctica, pero ya no puede jugar su bola como reposa, sino que ha de tomar alivio"
Respecto al ruling de JuanMa, creo que te pasa igual que a mí, que has dado por hecho que las cosas sucedieron tal y como las relata C, y por un momento has dejado de ponerlo en duda.
Una vez "dormido" el asunto, veo las cosas de manera más clara. En este caso estamos pensando en preguntarle al jugador para saber qué es lo que se le pasaba por la cabeza cuando dropó esa bola, pero se nos olvida algo importante: no deberíamos preguntarle si efectivamente las cosas sucedieron tal y como las relata C?
Imaginate que en la mismas circunstancias, viene C y nos dice que A ha jugado una bola equivocada en el hoyo 16 y que sin embargo no se lo ha contado en su resultado. ¿Vas a tomar por ciertas las afirmaciones de C sin preguntarle a A?
Yo creo que este caso es similar, aunque con un añadido. Primero habremos de preguntar a A, o en caso de ser imposible, a los otros compañeros-competidores, sobre los hechos, para ver si confirman o desmienten la versión que C nos ha dado, o lo más normal, nos dan una versión ligeramente distinta de los hechos, o sea, otro punto de vista. Y luego, si tenemos claro que A, efectivamente, dropó una bola, nos preguntaremos, y preguntaremos a A, cuál fue el motivo para hacerlo.
Una vez llegados al primer convencimiento, es posible que las explicaciones que nos dé A no las tengamos en consideración, o bien que sí que las tengamos. ya dependerá de nosotros.
Imagínate que descalificásemos a A. Al día siguiente llega A al club y se ve en el tablón de resultados como descalificado y nos pregunta por qué. y le contamos la película.
Y entonces, imagina que A nos dice algo así como:
"leches, pego mi bola; como no me he fijado donde ha ido, decido que voy jugar una bola provisional, porque no sé si estará perdida fuera de un OA. Entonces, dropo una bola que voy a declarar provisional antes de jugarla. y en ese momento, B y D me dicen "mi arma que haces?", como diciéndome "pero que tontería estás haciendo?", y yo interpreto que, como ellos dos están más adelantados y tienen mucha mejor visión de donde ha podido ir mi bola, debe ser que mi bola está perfectamente localizada, y no existe necesidad alguna de jugar una provisional. Me agacho, recojo la bola que he dropado y digo "Naaaa" y para mis adentros me digo "tiene narices que me haya gastado 6000 euros en una operacion de los ojos y siga sin ser capaz de ver para donde leches sale mi bola". Me adelanto, y tras dar cinco pasos, ya estoy viendo mi bola allí delante en medio de la calle... y ahora me dicen ustedes que por arrepentirme de jugar una bola provisional estoy descalificado?"
Si existe un ruling consensuado, no vamos a ir en contra, pero si no está publicado, yo personalmente no me veo obligado a acatarlo, y me parece igual de inprocedente, que el dropaje se permita por la 24-2 que por la 28.
En cuanto al ruling de Juan Ma.
Siempre hemos admitido que el Comité debe de intentar conocer la intención del jugador antes de decidir, pero si el jugador A se marcha del Club e imposibilita que el Comité le pueda preguntar, ¿ qué pasa?
Me había imaginado, tal y como lo ha contado Juan Ma ,que el testimonio de C, seria corroborado por B y D. en caso necesario, y entonces el Comité no tendría ningún problema para decidir, en contra de A
Pero vamos a pensar que el Comité no pregunta o no puede preguntar a B y a D, y solo tiene el testimonio de C. ¿El Comité se encuentra en que no puede decidir, por temor a que A, si estuviera presente, le diera otra versión diferente?
Te pongo el argumento al revés. Suponte que A ha hecho exactamente lo que C dice y lo hizo con intención de poner una bola en juego y después se arrepintió, pero para evitar que el Comité le pregunte, se marcha del club y es ilocalizable.¿ Tampoco entonces puede decidir solo con el testimonio de C .?
Yo creo, que un jugador no debería de desaparecer antes de que el resultado sea anunciado. Si lo hace es que le importa muy poco lo que suceda. El jugador debería de estar localizable por el Comité para defender su postura, máxime cuando se ha producido una situación extraña en su juego. ( Si quieres defenderte, acude al juicio).
En todas las situaciones que implican cuestiones de hecho, la resolución de la duda debe hacerse teniendo en cuenta todas las circunstancias relevantes. No hay una regla fija para valorar el testimonio de los jugadores, o decidir el valor que debe de darse a esos testimonios . La solución correcta, depende de las circunstancias de cada caso, y debe de dejarse al juicio del Comité en este caso. D 34-3/9
La posibilidad imaginaria que comentas, de lo que pudo pensar el jugador A, me parece un poco fantástica. Juan Ma nos dice que el jugador A vio salir la dirección de la bola, pero no le gustó el golpe, y nos asegura que no estaba ni perdida ni Fuera de Limites. El jugador A no podía jugar una bola provisional e incluso tampoco lo anunció. ¿Qué quiso hacer entonces A?.
La actuación de A fue tan oscura, que no es de extrañar que el Comité se incline por creer a C, y decidir en consecuencia.