Ernestito escribió:
Discúlpame si piensas que es un ataque frontal contra ti o que te estoy juzgando, nada mas lejos, no te conozco y me guío tan solo por lo que has escrito en este tema sobre campos de golf baratos sin casa club, sin roughs, sin vestuarios....y a eso es a lo que me he remitido.
Tu dices que puede haber un golf mas barato y yo sostengo que ya hay campos en las condiciones que dices pero que aun asi tienen un coste muy elevado de funcionamiento que muy raramente baja de 120.000-150.000 euros anuales, siempre que hablemos de campo con superficies cespitosas, y que esos gastos tienen que ser cubiertos por la masa de jugadores por lo que si hay pocos abonados los precios se disparan.
Para bajar de esos 150.000 euros anuales tenemos que empezar a hablar de Pitch&putt o campos rusticos.
Las cifras que pongo no las pongo porque me gusten sino porque tras mas de 35 años dedicándonos familiarmente a esto creo que hablo con suficiente criterio. Para que halla un golf barato es necesario una gran masa de abonados.
En cuanto al mercado al que te refieres vuelvo a lo mismo, quien sostiene las pérdidas del campo de golf mientras se llegan a esos 600 abonados? el inversor? la federación a través de la cuota anual federativa? no se trata de riesgo-recompensa sino de que para dar un servicio este tiene que ser rentable, pues nadie pone su dinero en riesgo para que otros disfruten a bajo coste. Por eso tenemos lo que tenemos y quien no llega a poder pagarlo siempre tiene la opcion de campo rústico hasta que la masa de potenciales abonados es lo suficientemente grande.
Ernestito entiendo tu posición y reconozco tus esfuerzos.
Con el golf se hace a veces mucha demagogia. Ahora que en la noche tengo tiempo pongo mis reflexiones.
El terreno ye uno de los hándicaps fundamentales. Las CCAA tienen normas de protección del suelo y los municipios pueden regular la calificación de los mismos en sus PGOU. Eso condiciona la elección del lugar. Durante muchos años sólo existía el modelo de negocio de campo de golf ligado al tursimo o a la especulación inmobiliaria. Sin viviendas residenciales no hubo campso de golf, no se entendía el golf sin Resort, sin Hotel o Apartamentos. Y luego estuvo el problema del agua. La legislación autonómica sobre el agua. En varias CCAA las leyes autonómicas obligan a que una concesión de agua para golf provenga de aguas regeneradas. Y el agua ye cara en algunas zonas. Limitada y algunas veces cara.
Pero aquí viene la optimización y racionalización de recursos: encontrar un suelo con calificación legal apta, con características orográficas y composición adecuadas donde lo más importante ye el balance acumulado de agua en el suelo y las necesidades de riego en función de la precipitación-evaporación. Coger una yerba buena mejora la gestión. No todo el monte es orégano ni todo son poas o agrostis para los greenes y los tees, festucas para los rafs y loliums o cynodoms para las calles. Una yerba adecuada al clima y al terreno ahorra muchos recursos, verdad? Y un buen diseño, como dice Claxh, que NO contemple fairways innecesarios.
Para qué tantas calles en los pares tres, para qué tanta calle ancha en los pares cuatro y pares cinco? Una zona amplia de veinte metros de ancho por treinta de largo para la caída del drive es suficiente, antes y luego estrechas calle o la haces desaparecer hasta veinte metros antes de green. Cuánto se ahorraría en mantenimiento? Menos desgaste de maquinaria, menos gasóleo. Para qué búnkers de 500 metros cuadrados? La arena ye cara, los drenajes también y el mantenimiento se nota. Se pueden hacer hondonadas en la calle con bunkers pequeños de 60 metros cuadrados que recogerían las bolas para meterlas en los búnkers. Para qué 100 búnkers en un campo de golf, si cada uno cuesta 6.000 euros?? Para qué greenes de 600 metros cuadrados si podemos reducirlos a la mitad (o menos). Para qué cinco y seis tees separados en cada hoyo?? Para qué hacer movimientos de tierra y desmontes que son tan costosos?? Para qué hacer tantos desniveles en roughs que después hay que desbrozar a mano??
Si redujéramos eso reduciríamos en un tercio la maquinaria y el personal. Y para qué hacer 4 ó 5 lagos pequeños en cada campo?? Para qué marshalls en algunos campos si no les hacemos caso y vamos a nuestra bola?? Para qué caddie master y oficina y recepción?? No se pueden unificar en algunos casos? He visto campos públicos escoceses con una casucha en la entrada sin vestuarios donde te atiende una persona que hace las veces de caddie master, administrativo, cobrador y que de vez en cuando coge una segadora.
Y para qué tantas instalaciones anexas?? Cafeterías, restaurante, salas, salones, spa, baño turco, sauna, gimnasio, duchas, vestuarios... Podemos hacerlo más minismalista y ahorramos dinero.
He visto cuentas de campos y hay verdaderos disparates que van desde los 3 millones de euros anuales para 18 hoyos hasta los 110.000 en un modesto campo público de 9 hoyos. Hay diferencia! Pues cuando juego a golf en ambos no noto tanta diferencia en mis golpes, ni en mi resultado.
Preguntas cómo conseguir 600 abonados? Motivando al consumidor. Jornadas de puertas abiertas, campañas dirigidas a colectivos (jubilados, amas de casa, niños, colectivos de trabajadores, sindicatos, empresas...). Pon un palo, una bola y un vídeo de Seve de SG o MAJ a esas personas y estarás sembrando el futuro de tu campo.
Así surgió el golf en Mataleñas, en La Junquera, en Abra del Pas, en Llanes, en Las Caldas, en el Tragamón... o en Talayuela. Y no son deficitarios. Tienen suficientes abonados para hacerse autosostenible. Y precios más económicos. Y sin prescindir de los Puerta del Hierro, Pedreña, El Castiello, La Moraleja o Valderrama por poner algunos ejemplos. Y entre aquellos y estos caben otras alternativas. Golf para todos.
Buf, sin quererlo me extendí.