Bien es cierto que la RFEG es la nuestra, nuestra federación, y nuestras reglas, pero yo no desecharía tan rápidamente las traducciones sudamericanas.
Veamos, en Argentina, [i]lie[/i] lo traducen por asiento, lo cual posiblemente sea mas correcto que el termino [i]reposo[/i], el cual puede llevar a confusión, puesto que el asiento refleja directamente la forma en el cual la bola se asienta o reposa sobre el terreno.
En México son mas [i]chulos[/i], traducen [i]lie[/i] por [i]lie[/i]
Otro ejemplo es que la traducción de [i]Flagstick[/i] por asta-bandera (ahora no recuerdo si en México, Argentina o Colombia que son las tres principales, o incluso en las tres..) lo cual puede ser mas correcto que el termino bandera, podríamos fijarnos en la D. 17/6, que habla de una bola alojada en el trapo sujeto a la bandera, pero es que una bandera en si es el trapo, luego parece que no tiene mucho sentido.
Y si nos fijamos en la propia definición de [i]bandera[/i] en las reglas
La “bandera” es un indicador derecho y movible, que puede tener tela u otro material
incorporado, colocada en el centro del agujero para indicar su posición. Será circular en su
sección transversal. Están prohibidos los materiales de acolchamiento o absorbentes de golpes
que puedan influir indebidamente en el movimiento de la bola.
Pues para mi es claro, la bandera es el asta, y no el trapo (una bandera).
Por tanto creo que es más correcta la traducciones sudamericanas.
Creo que existirían varios términos más a los que se puede hacer relación. Aunque da igual, puesto que quien juegue habitualmente al gol, entenderá correctamente los términos.
Pero si se intenta hacer una aproximación a las reglas de golf, si haber jugado anteriormente al golf, pues la verdad no es nada, pero que nada fácil. Y lo digo por propia experiencia, la cual es aun cercana en el tiempo, o más cercana que la de otros.
Si nos fijamos en el concepto de “know or virtually certain", pues es claro que varios, muchos o pocos seguiremos entendiendo lo de la misma forma. Pero creo que esa no es la cuestión, la cuestión radica en que quien lo lea lo entienda más o menos correctamente.
Vale la traducción Argentina parece que no queda muy correcta, entre otras cosa por lo de [i]virtual[/i], pero una de las acepciones de virtual según la RAE.
virtual.
2. adj. Implícito, tácito.
Pues para mi es muy parecido a prácticamente, aunque posiblemente menos correcto que casi, o prácticamente.
Por ejemplo, en la situación que se planteaba que el jugador encuentra su bola sobre un tee en medio de la calle, …, pues el jugador realmente ni sabe que su bola ha sido movida por causa ajena, y el jugador puede no estar prácticamente seguro que su bola ha sido movida.
Pero en cambio, aunque no es conocido que su bola ha sido movida, implícitamente es cierto que su bola ha sido movida y puesta sobre el tee, puesto que es la propia situación la cual de forma implícita indica que esa bola ha debido ser movida.
Y aunque el jugador puede no estar seguro ni prácticamente seguro que su bola ha sido movida, el la práctica es cierto que esa bola ha sido movida, puesto que en la práctica es casi imposible que dicha bola haya ido a reposar sobre el tee por ella misma.
Entonces la traducción que se ha hecho del termino en las reglas en España, realmente no es más contundente, para mi es al revés, es aun menos contundente, puesto que depende de la subjetividad del jugador, o se puede entender que depende de la subjetividad del jugador.
Cuando las posibles traducciones "conocimiento o virtual certeza", "conocido o cierto en la práctica", o "conocido o prácticamente cierto", en mi opinión son más objetivas y reflejan mejor que todo depende de la situación y no solamente de la apreciación del jugador.
Luego a la hora de leerlo en las reglas, para quien no tenga unos conocimientos mínimos, pues puede dar lugar a no interpretarlo correctamente y posiblemente de lugar a confusiones, o a que no se entienda correctamente.
A fin de cuentas es una cuestión semántica, pero lo importante creo que no es como lo podamos entender los 4, 5, 10 ó 20 habituales de este foro de reglas, ni como lo puedan entender los (nose), más o menos centenar de árbitros, .. lo importante es como o lo puedan entender esos 1.000, 10.000 ó 100.000 jugadores de golf a los cuales se les ocurra leer las reglas de golf.
Entonces habrá gente que pueda pensar que el término elegido por la RFEG es más contundente, pues yo NO, para mi es menos contundente, y además opino que realmente no se aproxima a lo R&A y USGA quieren transmitir. Pero es solo una opinión.
REFEREE escribió: Ya lo decía yo: semántica, mucha semántica.
A pesar de que en hispanoamérica suelen utilizar un español menos influenciado por otras lenguas, a mí me parece que la traducción del término por la RFEG es el [b]más contundente[/b] y el que creo que se ajusta mejor a lo que R&A y USGA han querido matizar y realzar sobre el cambio de [i][b]"reasonable evidence"[/b][/i] por [i][b]"know or virtually certain"[/b][/i]. Aunque yo, en la práctica, creo que lo tengo muy claro. Luego, sobre el terreno, es cuestión de decidir el ruling en función de este concepto.
Por tanto, referee, agradecería se me explicase la [b]contundencia[/b] del término elegido por la RFEG frente a [i]conocido o prácticamente cierto[/i], puesto que no alcanzo a ver su contundencía, y sí en cambio me da la impresión de admitir una interpretación mas subjetiva por parte del jugador la traducción de la RFEG....