Hola, os planteo lo que nos sucedió hace unos días en un campeonato del club. Es un poco lioso explicarlo pero espero que quede claro. A ver que opináis:
Una bola fue rodando hacia un obstáculo de agua que está rodeado por un muro de piedras y definido por medio de estacas. En principio, el muro que contiene el agua está dentro de las estacas, por lo que forma parte del propio obstáculo. La bola quedo a la altura del muro, pero justo debajo de una de las piedras del mismo, donde se había formado un pequeño agujero y sin tocar en absoluto las piedras. Digamos que media bola estaba debajo del muro y la otra media fuera de él. En principio la cosa no parecía ofrecer dudas, parecía que la bola estaba dentro del obstáculo y por tanto correspondía alivio con penalidad bajo la Regla 26. Pero el jugador a quien pertenecía la bola en cuestión, observó muy astutamente que la línea imaginaria que unía las dos estacas entre la que reposaba la bola estaba más hacia el agua que la propia bola. Es decir, que si nos guiábamos solamente por la alineación de las estacas la bola no estaba dentro del obstáculo, sino fuera, lo mismo que esa parte del muro e incluso algo de agua. Según él,al no reposar su bola en un obstáculo de agua, el muro de piedras pasaba a ser una obstrucción inamovible, y puesto que le impedía ejecutar el golpe tenia derecho a alivio sin penalidad mediante la 24-2. Antes de entregar la tarjeta se comentó la cuestión y después de muchas consultas y discusiones, se decidió que el hecho de que las estacas estuvieran mal puestas dejando parte del lago y de su muro fuera del obstáculo solamente podría favorecer al jugador, y por lo tanto correspondía aplicar la 24-2.
Yo no quede muy conforme con esto, y repasando las reglas, encontré las decisiones 26/2 sobre “Bola dentro del margen natural de un obstáculo de agua pero fuera de las estacas que lo definen“ y la 33-2a/4 que determina el comienzo de un obstáculo de agua donde comienza la depresión del terreno que contiene el agua, pero en este caso no existe esa depresión pues es un muro lo que contiene el agua.
Tengo la duda de cuál es el margen natural del obstáculo de agua en este caso, pues si lo consideramos el muro, la bola estaría en agua ya que el margen del obstáculo se extiende verticalmente hacia arriba y hacia abajo y parte de la bola estaría dentro. Si el margen del obstáculo es la unión imaginaria de las estacas la bola estaba fuera.
Son extrapolables las decisiones que menciono a este caso? o las decisiones se han de aplicar exactamente a las mismas situaciones? Cual debió ser la decisión correcta?
Muchas gracias