lsub escribió:Por tanto, referee, agradecería se me explicase la [b]contundencia[/b] del término elegido por la RFEG frente a [i]conocido o prácticamente cierto[/i], puesto que no alcanzo a ver su contundencía, y sí en cambio me da la impresión de admitir una interpretación mas subjetiva por parte del jugador la traducción de la RFEG....
Bueno, Isub. No sé si tengo un argumento infalible para convencerte de que mi aseveración es cierta. Además, no trato de convencer a nadie, ya que simplemente expresaba mi opinión de que oir o leer el concepto "debe saberse o estar casi seguro" es, para mí, menos contundente que la traducción de la RFEG "se sabe o es prácticamente seguro". ¿Por qué?, pues no sé, no soy experto en Lengua Española, aunque he tenido que escribir muchísimo a lo largo de mi carrera profesional. Creo que lo hago aceptablemente bien.
Simplemente, pienso que es una cuestión fonética. El oir/leer [b]DEBE SABERSE vs SE SABE[/b], ya me hace distinguir en los significados que la traducción colombiana puede indicar obligación de SABER (en las Reglas el término debe = instrucción) o quizás si el Debe lo interpretas por Debería (estamos hablando de personas no familiarizadas con las Reglas), entonces ya no es una obligación, sino una recomendación. Por contra, la acepción Se Sabe es eso, o se sabe o no se sabe y el significado es que hay que saberlo.
En cuanto a [b]ESTAR CASI SEGURO vs ES PRÁCTICAMENTE SEGURO[/b], pues más de lo mismo. Es escuchar una cosa u otra, ya digo, sin entrar en cuestiones lingüísticas académicas, ya que el Casi según la RALE es: [i][b]1. adv. c. Poco menos de, aproximadamente, con corta diferencia, por poco[/b][/i] y el Prácticamente: [i][b]1. adv. c. Casi, por poco[/b][/i], es virtual/prácticamente lo mismo.
Por lo tanto, amigo Isub, la contundencia la llevo al término fonético, no lingüístico. Y, repito, en la práctica lo tengo muy claro.