cvigo escribió:MOIEDU escribió:No estoy de acuerdo, para que haya una infracción por la 13-2 tiene que haber una posible mejora, se entraría a discernir si la hay o no, sin embargo para que haya una infracción por la 16-1a no tiene porqué haber ventaja, sólo con el hecho de tocar la línea ya estarías penalizado.
De acuerdo, pero entonces me reafirmo en mi argumento inicial: ¿tiene sentido penalizar una acción que no te supone ninguna mejora? Para mi no... por tanto suprimiría la 16-1a y dejaría la 13.2
No entiendo muy bien eso de cuestionar las reglas, sobre todo cuando no se conocen con la profundidad necesaria. Todos los juegos tienen sus reglas. Cuestionar por qué el caballo en el ajedrez tiene la ventaja de saltar sobre las demás piezas, o porque el alfil se mueve en diagonal, no tiene mucho sentido. Otra cosa en intentar comprender el porqué de determinadas reglas.
Como ya hemos comentado muchas veces, la mayor parte de las infracciones de las reglas no son intencionadas. Como son hechos meramente accidentales las reglas no prevén en modo alguno que tenga que existir alguna ventaja para el jugador, sino que una vez sucedido el hecho en sí, la consecuencia es la aplicación de la regla con el ajuste de la penalidad correspondiente. Si todo dependiera de la posible ventaja o no para el jugador, entraríamos en una subjetividad tan peligrosa que haría imposible la aplicación de la propia regla. Si un jugador juega desde fuera de límites sin darse cuenta, porque no había visto la estaca, o porque estaba fuera de límites por un solo centímetro, eso no elimina la infracción de la regla si posteriormente se tiene conocimiento del hecho.
Discutir si esto o aquello debe llevar o no penalidad, es como discutir si los fuera de límites no deberían existir si la bola está jugable, o si es por pocos centímetros, o si la bola se mueve sin querer al preparar el golpe, o si solo quité una pequeña hoja en el bunker pero no obtuve ventaja, que es una gilipollez que apoyar el palo en un obstáculo este penalizado, que salir unos centímetros delante de barras en un hoyo con 550 m no me aporta ninguna ventaja, y un larguísimo etc. Hay multitud de ejemplos de situaciones que nos parecen, y repito nos parecen, estúpidos, pero que realmente responden a la interconexión que existe entre todas las reglas que rigen este complejo juego, y que además de ser fruto de la reflexión y estudio de siglos, cuando se profundiza sobre ellas responden de manera muy precisa a miles de situaciones que se nos presentan en el campo.
Cuando quien conoce poco el mundo de las reglas (y vaya por delante que yo aún solo trato de comprenderlas), critica su complejidad, e incluso apuesta que con dos o tres principios bastaba para este juego, me viene siempre a la memoria el ejemplo tan ilustrativo que emplea Tufts, para hacer comprender lo complejo que es el juego del golf. El ejemplo es de un jugador imaginario (Willy) al que la bola se le ha movido, y pregunta qué debe hacer. ¿la bola ha sido movida por Willy o por su caddie?, o tal vez por su compañero, o por su contrario, o por la bola de su contrario, o por otra bola?. Lo fue durante la búsqueda, o en el green, o en un obstáculo, o en el lugar de salida, o en cualquier otra parte?. Lo hizo antes o después de preparar el golpe, accidentalmente o a propósito, al levantarla o reponerla, al quitar una obstrucción o un impedimento suelto, al medir o en cualquier otra circunstancia? Que estaban jugando, juego por hoyos o juego por golpes, individual, foursome, cuatro bolas, mejor bola, tres bolas?, y además Willy quiere saber qué significan los conceptos o definiciones de lo que está implicado en su problema. Que es el caddie, la bola, el lugar de salida, el green, reponer, levantar, obstáculo, obstrucción, impedimento suelto, etc., etc.. De verdad alguien cree que todo esto se resuelve de forma breve y sencilla.
Si no conocemos las reglas no podemos comprenderlas. Un jugador de golf tiene que aceptar la penalidad, aceptando los hechos y sus consecuencias (previstas en las reglas). No hay pues nada arbitrario o subjetivo, sino todo lo contrario. Lo importante, como comentaba Moiedu, es que “todo está conectado” e interrelacionado. Hay que analizar las reglas de golf y sus penalidades como un todo donde todas las reglas están relacionadas.
Saludos,